De cuánto será la inflación de agosto, según consultoras

Escrito el 02/09/2025

Los precios de hotelería, paquetes turísticos y transporte aéreo cayeron en agosto luego de la suba estacional de julio y ayudaron a contrastar las subas en verduras, lácteos y cigarrillos

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el miércoles 10 de septiembre la inflación de agosto y hasta entonces habrá que estar pendientes de las estimaciones de las principales consultoras respecto de un mes que, al igual que el anterior, estuvo sujeto a oscilaciones en la paridad entre el peso y el dólar, que tradicionalmente tuvo incidencia en los precios de los productos de consumo masivo.

Las proyecciones para el mes que acaba de finalizar se ubican entre el 1,6% y el 2,1%, lo que deja en evidencia la volatilidad en las mediciones de los distintos centros de compra, luego de que el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) recopilado por el Banco Central arrojara un promedio de 1,7%.

De menor a mayor

Las consultoras que anunciaron las estimaciones de inflación más bajas para el mes pasado fueron C&T y Econviews, que coincidieron en un 1,6%, en ambos casos por relevamiento de alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires.

Para la entidad dirigida por María Castiglioni y Camilo Tiscornia, la suba de agosto derivó un en alza interanual del 32,5%, la menor desde julio de 2018, en un mes caracterizado por las bajas en turismo e indumentaria y subas cercanas al 10% en el caso de las verduras.

Los dos primeros rubros redujeron sus precios “luego del pico habitual de julio debido a las vacaciones de invierno” y, en el caso de la vestimenta por bajas originadas en las liquidaciones de temporada.

Para C&T, la inflación de alimentos en el GBA fue de 1,6% 
Para C&T, la inflación de alimentos en el GBA fue de 1,6% 

Los rubros principales

Bienes y servicios varios fue el rubro de mayor suba mensual, debido al incremento de 6% en los cigarrillos, seguido por Transporte y comunicaciones, tanto por las tarifas de colectivos como por el mayor precio de los automóviles, “en donde más se hizo sentir la suba del tipo de cambio”.

Dentro de Alimentos y bebidas, que subió 1,7%, además de la mencionada alza en Verduras se destacó la de los productos lácteos, en tanto la carne se ubicó debajo del promedio con 1,3%.

La variación semanal de Econviews 
La variación semanal de Econviews 

Por su parte, Econviews registró un 0% de variación en alimentos y bebidas en la cuarta semana de agosto, destacándose en su medición una baja del 0,8% en Verdulería y una suba de o,6% en productos de Almacén.

De esa forma, la canasta medida por la consultora dirigida por Miguel Kiguel acumula una suba del 1,6%.

De vuelta a la inflación que “empieza con 2”

El resto de las entidades realizó relevamientos que tuvieron alzas para el mes de por lo menos el 2%, que de plasmarse en las cifras oficiales le pondría fin a una seguidilla de tres mes con índices de precios inferiores a esa marca.

Para la Fundación Libertad y Progreso, si bien midió un alza del 2%, superior a la de meses anteriores, consideró que el dato es “relativamente positivo porque confirma que el nivel de precios no tuvo una aceleración significativa”, a pesar de la suba del tipo de cambio. 

“La clave para contener el avance en el nivel de precios estuvo en la estrategia monetaria del Tesoro y el Banco Central, que buscaron equilibrar la cantidad de pesos en el mercado para evitar la depreciación de la moneda”, aunque en un escenario con “un clima político y financiero marcado por la incertidumbre y la volatilidad”.

La estimación de inflación de Libertad y Progreso 
La estimación de inflación de Libertad y Progreso 

En ese sentido la economista de la entidad, Clara Alesina, rescató que “la volatilidad cambiaria tuvo un limitado traslado a precios”, aunque a costa de “una política monetaria que continuó presionando a tasas reales altas, lo que tendrá un impacto negativo sobre el consumo y la actividad económica”.

Para otro economista de LyP, Tomás Amerio, “desde julio, mes en que se eliminaron las LeFis de manera problemática en un intento de canjearlas por letras a más largo plazo, comenzó una dinámica de incertidumbre en el mercado cambiario y financiero”.

Otro más con el 2%

Las estimaciones de la consultora Equilibra indicaron una suba del nivel general de precios al consumidor del 2%, con preponderancia de los precios estacionales (2,5%) y regulados (2,4%).

Los rubros que lideraron las subas fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (4,1%), Transporte (3%), Bienes y servicios varios (2,5%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,2%), Alimentos y bebidas no alcohólicas y Restaurantes y hoteles (ambos con 2,1%).

Dentro de los alimentos, Aceites y grasas encabezaron los aumentos con 3,5%, Pan y cereales (2,7%) y Azúcar y golosinas (1,7%).

 El detalle de las variaciones de precios de Equilibra
 El detalle de las variaciones de precios de Equilibra

La más alta de todas

La medición que arrojó el porcentaje más alto fue la de Orlando Ferreres y Asociados, con un 2,1% y un 32,2% de inflación interanual.

Bienes varios, Alimentos y bebidas y Equipamiento y funcionamiento del hogar encabezaron las subas
del mes, registrando alzas mensuales de 6,5% y 2,9% y 2,6% respectivamente, seguidos por Transporte
y comunicaciones y Salud que presentaron respectivamente una variación de 2,2%, y 1,9%.