"Sin industria no hay empleo", alertan los sindicatos

Escrito el 03/09/2025

Los sindicatos señalan casi 100.000 empleos menos y 3.000 firmas cerradas. La UOM responsabiliza a Techint, en su sector y el bloque gremial exige un plan común para defender el salario y la producción nacional

Los gremios del sector industrial denunciaron que en junio se agravó la crisis fabril. Reportaron en ese marco la pérdida de empleos, el cierre de 3.000 empresas y la sostenida conflictividad sindical. En la conmemoración del Día de la Industria señalaron que la capacidad ociosa supera el 40% y que los salarios no superan a la inflación, ni las inversiones ni las exportaciones alcanzan para compensar el deterioro.
Los Convenios Colectivos de Trabajo muestran un retroceso y las condiciones laborales se agravaron con recortes de horas extras, suspensiones, adelantos de vacaciones, retiros voluntarios, jubilaciones anticipadas y despidos que crecieron en siete de cada diez sindicatos.
En efecto, la Confederación de Sindicatos de la Industria (CSIRA) y el Centro de Economía Política (CEPA) consignaron dicho panorama en su informe titulado “Sin industria argentina no hay empleo”, a partir de datos oficiales de junio sobre empresas y gremios industriales.
La CSIRA, conformada por 36 sindicatos con 900.000 afiliados, ofreció datos del 75% de los gremios consultados. Allí estimaron que entre noviembre de 2023 y mayo pasado, 98.736 trabajadores perdieron su empleo asalariado registrado en el sector privado. El peor escenario corresponde a la minería y a la construcción, con 97.130 puestos de trabajo perdidos.

Además, en la conferencia de prensa convocada en SMATA los gremios remarcaron que desaparecieron 1.482 empresas industriales y 1.669 de la construcción. Los resultados de la encuesta reflejan un deterioro generalizado en la actividad económica y laboral. Respecto a la percepción actual, 8 de cada 10 sindicatos reportaron que su situación general es peor que en el trimestre anterior, 7 de cada 10 indicaron lo mismo en relación con las ventas y la producción de su sector, y las máquinas funcionan al 50%. Ni la inversión ni las exportaciones permiten compensar la caída.

El capítulo de las paritarias refleja que 9 de cada 10 sindicatos reabrirá discusiones. Sin embargo, los acuerdos se dividen entre los que pierden contra la inflación (32%) y los que logran empatar (60%), mientras que pocos superan la pauta inflacionaria (5%). El 31,8% negocian por debajo de la inflación y el 4,5% no logran acuerdos.
Las dificultades paritarias se verifican en el 95% de los casos, que encuentran obstáculos por la falta de previsibilidad, la demora en la homologación de acuerdos y la resistencia empresaria. Emergen también debates vinculados a capacitación, seguridad e higiene y actualización de categorías.

La percepción económica del 45,5% de los sindicatos prevé un empeoramiento en el próximo trimestre y ninguno espera mejoras. En agosto, el 86,4% anticipa una situación peor que la del trimestre anterior, frente al 70,4% en junio. Entre las principales causas se destacan la pérdida del poder adquisitivo (62,5%), la caída de la obra pública y el acuerdo con el FMI (25% cada uno) y las importaciones (12,5%).
El diagnóstico de las empresas coincide con el de los gremios. El 95,7% afirma que su situación es peor que hace un año y más de la mitad se reconoce “mucho peor”. El 52,2% tiene más del 40% de su capacidad instalada ociosa y ninguna prevé mejoras en los próximos seis meses.
La destrucción de empleo es generalizada: el 73,9% de las compañías realizó despidos, la mayoría de hasta un 5% de su personal. Además, el 61% redujo turnos de producción y un 56,5% ofreció retiros voluntarios. El informe concluye que el empleo argentino continúa en retroceso, con la industria como epicentro de la crisis, y alerta sobre la combinación de despidos, cierre de empresas y negociaciones colectivas a la defensiva.

El caso metalúrgico como testigo

En un clima de tensión creciente entre trabajadores contratistas y la empresa Ternium, en General Savio, el secretario general de la UOM Abel Furlán, visitó el Centro de Capacitación Laboral Fray Luis Beltrán. Como había consignado BAE Negocios allí volvió a apuntar contra el CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, por el conflicto salarial que lleva más de un año sin resolución, así como por la precarización laboral que, según denunció, afecta a miles de trabajadores del sector.
"Sentí la obligación de estar acá. El viernes le hice un llamadito a Naldo (Brunelli) y le dije si podía estar hoy aquí presente porque de alguna manera soy el principal responsable por ocupar el puesto de mayor jerarquía de nuestra organización», expresó Furlán según consignó el diario El Norte.

En referencia al prolongado conflicto paritario con las cámaras empresarias, el dirigente sindical recordó: “Vine a darles mi opinión sobre una situación que venimos padeciendo los trabajadores metalúrgicos de hace 13 meses”. En este sentido, apuntó directamente a Rocca como el principal obstáculo para alcanzar un acuerdo: “Hay un solo responsable de esta situación, es Paolo Rocca” y acusó que “pretende que los trabajadores naturalicen salarios de hambre”.
El líder de la UOM también denunció una estrategia empresarial para dividir al gremio a través de contratistas: “El único responsable de que haya 51 empresas contratistas es Paolo Rocca. Que nos divide para precarizarnos”.
En la misma línea, vinculó el conflicto con una ofensiva contra el salario y el empleo: “Acaban de despedir a 50 compañeros en mi seccional y me dicen que van a despedir 150 más. Nos han declarado la guerra”, afirmó.
El sindicalista no se guardó críticas contra el modelo que promueve Techint: “La contraprestación a nuestro esfuerzo, que significa levantarnos muy temprano todos los días, ni siquiera garantiza el plato de comida. Y esto es inaceptable. Aspiramos a tener una vida digna, mandar a nuestros hijos al colegio, a educarlos, a vestirlos, a que tengan esparcimiento”.

Furlán hizo un llamado enfático a la unidad de los trabajadores: “Yo les pido una cosa que es esencial para garantizar que las luchas consigan sus objetivos: la unidad. No se rompan entre ustedes, manténganse unidos”.
El conflicto entre trabajadores contratistas y Ternium se intensificó en los últimos días. Mientras tanto, la UOM evalúa medidas de fuerza a nivel nacional si no se destraba la situación. En tanto, el paro continúa por tiempo indeterminado en Ternium y el jueves se realizará una movilización en la localidad bonaerense de San Nicolás.

“Otro industricido quedará sin resolver...”

La crisis industrial, con cifras alarmantes de desempleo, cierre de empresas y paritarias a la defensiva, muestra que la política económica vigente no solo golpea a la producción sino que erosiona la trama social del país. En ese contexto, la UOM y otros gremios industriales insisten en que la unidad y la organización sindical son las únicas herramientas capaces de enfrentar un modelo que combina ajuste, apertura indiscriminada de importaciones y reformas laborales regresivas. El desafío inmediato, señalan, es “transformar la resistencia en un programa común que garantice la defensa del trabajo y de la industria nacional”.