Radiografía de la crítica situación de las pymes industriales

Escrito el 02/09/2025

Desde que asumió Javier Milei cerraron 1.582 pequeñas y medianas empresas industriales

El Día de la Industria encuentra a las Pymes industriales en una situación muy compleja. Empresarios que se esfuerzan por resistir para no despedir, no bajar las persianas y tratar de seguir adelante. 

Desde Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato “En este Día de la Industria, sólo podemos felicitar y acompañar a las Pymes manufactureras que todos los días hacen un esfuerzo descomunal por mantener las fábricas abiertas, a pesar del modelo económico que sólo buscó estabilizar la macroeconomía, sin tener en cuenta que la apertura indiscriminada de importaciones, en medio de un consumo deprimido y un aumentosostenido de los costos de la producción nacional, generó un descalabro en el funcionamiento del sector que más empleo genera en el país”.

Una radiografía de las Pymes industriales muestra que el presidente de IPA destacó que “desde la asunción del presidente Javier Milei se perdieron más de 260.000 empleos, siendo la industria manufacturera uno de los sectores más golpeados, con 42.000 empleos menos desde diciembre de 2023, según los datos que surgen de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). Lo grave es que en ese mismo período se cerraron 1.582 Pymes industriales, lo que implica que no se trata de recontratar personal, sino que se necesita empezar de cero, si es que las condiciones vuelven a ser beneficiosas para la producción nacional. Todos valoramos la estabilidad macroeconómica, pero no puede ser a cualquier costo. Desde el inicio de la gestión de La Libertad Avanza que reiteramos el pedido de audiencia con el presidente Milei y con su ministro de Economía, Luis Caputo, para evitar una catástrofe mayor en el empleo. Nunca se reunieron con el sector Pyme industrial”.

Desde IPA idearon y presentaron el proyecto de Régimen de Incentivos para Pymes Industriales (RIPI) para alentar las inversiones en el sector, de modo de mejorar la competitividad de las Pymes nacionales y poder enfrentar los desafíos del comercio local y externo. El objetivo es contar con un alivio para el sector.
Desde la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) que representa a 500 empresas que tienen de 1 a 6000 trabajadores de 22 provincias, de las cuales 150 son industriales también dieron su punto de vista en este Día de la Industria. 

Leo Bilinski, presidente de ENAC señaló a BAE Negocios: “estamos atravesando una recesión muy similar a lo que fue el primer semestre del año pasado. Las Pymes industriales están trabajando al 53% de su capacidad que son 10 puntos menos que lo que producía en 2023. Cerraron 15.000 empresas y el 10% son industriales. No hay sector que no haya sido castigado o se haya salvado. Están usando al sector industrial como ancla para la macro. No nos dejan aumentar los salarios más que el 1% en las paritarias para enfriar el incremento salarial, retrasan el tipo de cambio, abren las importaciones, aumentan los costos industriales, comprimen las utilidades y las empresas cierran, se vuelven menos competitivas y productivas. Hay que achicar los volúmenes de producción y no conviene producir acá. La industria es un activo estratégico, lo destruís en dos años y después se necesitan como mínimo cuatro para rearmarla”.    

De paso las Pymes fijaron posición frente al papel de los grandes grupos industriales. “Todo se hace a la vista de la Unión Industrial Argentina que no dice nada. Son cómplices de promover este esquema de política industrial que destruye a las pequeñas y medianas empresas. Las empresas que conducen la UIA no están perjudicadas, porque se convierten en exportadores de manufactura de origen y se corren del valor agregado y la mano de obra Pyme. Tienen coptada a una entidad que no representa los intereses de las pequeñas y medianas industrias. Debe renunciar el ministro de Economía, Luis Caputo, necesitamos que se abandone este plan económico. No se puede abrir las importaciones en un contexto de recesión. No entienden como hacer funcionar la economía internaa. Saben de finanzas pero no de la economía real. No saben diferenciar una tuerca de un tornillo. No hay capitalismo sin previsibilidad”, explicó Bilinski.

La gran preocupación es que pasará después de las elecciones de octubre. Aseguran que si al gobierno le va mal, “va a acumular tensiones en el tipo de cambio. Si el tesoro de Estados Unidos no le da plata el plan volará por los aires. Y si le va bien pasará lo mismo, pero más tarde. Estamos mal, ni nos dan tasas o herramientas al empresariado para compensar las impericias del equipo económico”.

En este contexto complicado desde ENAC dan consejos a las Pymes: “les recomendamos a las empresas la optimización de costos, que no se expongan financieramente porque la devaluación es una probabilidad alta en este escenario. El que está desorganizado financieramente la devaluación lo dañara. Si están arriba del punto de equilibrio y sobran trabajadores deberán despedir. No hay previsibilidad en el corto plazo que se vaya a revertir. Votar bien en las elecciones, a fuerzas partidarias que promuevan el trabajo y la producción y no la especulación financiera o castiguen a los industriales como si fuésemos enemigos”.

Desde IPA, Daniel Rosato hizo un llamado de atención “la Argentina tiene que enfrentar condiciones externas que están absolutamente distorsionadas. Pensar que la industria nacional tiene capacidad de competir, teniendo a cuestas los costos exorbitantes de los servicios públicos y el aumento de distintos costos para la producción, es una falta de conocimiento fenomenal. Además, el resto del mundo está haciendo todo lo posible para exportar su empleo a todo el mundo, con subsidios y ayuda a las fábricas que exportan ¿En el Gobierno nadie ve eso? Bueno, los industriales lo vemos y queremos hablar de estos temas también”.

El pedido es que los reciba el Gobierno para poder debatir todos los temas pendientes del sector. “Todos los industriales del país tenemos que mantenernos unidos, como única forma de superar una situación que pone en jaque a la producción nacional, porque es clave poner los temas centrales de las Pymes sobre la mesa y trabajar, incluso en el Día de la Industria, por defender la cadena de producción nacional y el empleo calificado y con ingresos dignos de los argentinos”.